INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados apropiadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este Clases de Canto Respiracion fenómeno, pon una extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page